Sáb. Jun 10th, 2023
La Comisión Europa estudia si podría legalmente manejar ella misma esos fondos para obtener beneficios que enviar a Ucrania Los gobiernos europeos tienen aparcados en Euroclear,
uno de los mayores sistemas de compensación y liquidación de valores financieros del mundo cuya sede central está en
Braine-l’Alleud, una pequeña localidad al sur de Bruselas, 196.600 millones de euros bloqueados al Banco Central ruso y 24.100 millones de ciudadanos rusos
. La Comisión Europea lleva meses discutiendo con los Estados miembro la posibilidad de usar ese dinero para financiar la reconstrucción de Ucrania y ayudarla en el esfuerzo de guerra contra Rusia, aunque los servicios jurídicos de las instituciones europeas tienen dudas de la legalidad del uso de los fondos rusos. 
Ante esas dudas, lo que se está planteando ahora, según adelantó la noche del miércoles el diario ‘Financial Times’,
es empezar a usar los beneficios que genera ese dinero, porque Euroclear no lo tiene aparcado sin usar sino que lo está invirtiendo
y gracias a la subida de los tipos de interés está obteniendo pingües beneficios. 
El diario financiero británico cuenta que funcionarios de la Comisión Europea y de los Estados miembro se reunieron el miércoles para empezar a dar forma a un plan que esquivaría esas dudas legales porque no se expropiarían los fondos rusos
sino que se usarían los beneficios que genera ese dinero, que legalmente seguiría siendo ruso aunque Moscú no puede tocarlo.
Los fondos que la Comisión Europea querría desviar a Ucrania no sería entonces el total, sino los beneficios de las inversiones que realiza Euroclear.
Esos beneficios están lejos del total bloqueado, pero el Gobierno belga cuenta que sólo en el primer trimestre de este año sumaron 734 millones de euros en intereses.
1661582629743874049
¿A quién pertenecen esos beneficios?
Los funcionarios comunitarios aseguran, siempre según ‘Financial Times’, que no lo tienen legalmente claro, que sería entrar en “territorio inexplorado” pero que creen “que se puede hacer”.
Lo mismo con los fondos bloqueados en Clearstream, una empresa luxemburguesa similar a Euroclear.
Según la información, ni Euroclear ni Clearstream saben qué hacer con el dinero que están acumulando gracias a los intereses que genera la inversión de ese dinero pero que no ven por qué sería ilegal usarlos para ayudar a Ucrania.
Además de ese dinero, la Comisión Europa estudia si podría legalmente manejar ella misma esos fondos para obtener beneficios que enviar a Ucrania.
Se pondría en marcha un vehículo financiero que invertiría en los mercados o se haría directamente a través de una cuenta en Euroclear, que seguiría instrucciones del Gobierno belga. Euroclear quiere, cuenta ‘Financial Times’, que la legalidad del entramado que quiere poner en marcha la Comisión Europea quede fuera de toda duda porque ya está recibiendo denuncias desde Rusia para desbloquear fondos y quiere proteger su papel como una de las mayores cámaras de compensación del mundo. En marzo dijo que no enviará a ningún sitio ningún beneficio relacionado con las sanciones a Rusia “hasta que la situación (legal) esté clara”.
Además,
los intereses que generan esas inversiones pagan impuestos, que en Bélgica son del 30% de los beneficios a partir de un montante que esas inversiones sobrepasan de largo.
El Gobierno belga asegura que usará esos ingresos para ayudar a Ucrania y que este año podría ingresar por ese motivo unos 625 millones de euros. La cumbre europea de junio tendrá sobre la mesa una propuesta formal.

Ir a la fuente
Author: